20 años de Responsabilidad Social Corporativa en España
Para entender el punto en el que se encuentran las empresas es fundamental echar la vista atrás. Para ello, hay que hablar de Responsabilidad Social Corporativa. Desde 1953, cuando el economista americano Howard Bowen hizo referencia a este concepto por primera vez, el panorama ha cambiado notablemente
La Responsabilidad Social Corporativa se ha quedado obsoleta. Creemos firmemente que la Rentabilidad social corporativa es el futuro.
Casi 70 años después, podemos afirmar que los 50 primeros han servido de más bien poco. Los últimos 20 han sido los de la verdadera explosión, aunque, paradójicamente, han puesto de manifiesto una realidad preocupante: el modelo tradicional de responsabilidad social corporativa está caduco.
Contents
Si hubiese que elegir un punto de inflexión en la historia de la responsabilidad social corporativa, ese sería el momento de la fundación del Global Reporting Initiative (GRI). Esta institución independiente fue creada en 1997 para estandarizar la elaboración de memorias de Responsabilidad Social Corporativa. Su aparición fue la primera gran muestra de que los tiempos estaban cambiando. Se brindaba a las empresas una nueva herramienta para medir y reportar su desempeño económico, social y medioambiental, ‘oficializando’, de alguna manera, las acciones sociales de las compañías.
De repente las acciones en materia de responsabilidad social corporativa se habían vuelto mucho más tangibles. Ya no bastaba con simples palabras, ahora las empresas sentían la obligación de actuar y mostrar los resultados de sus iniciativas. Entonces se desencadenaron una serie de episodios corporativos derivados en la aparición de nuevos instrumentos clave.
DOTANDO DE TRANSPARENCIA LAS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
- Dow Jones Sustainability Group Index: En 1999 surgió esta serie de índices con los que medir el desempeño sostenible. Los negocios dejaron de depender únicamente de hacer dinero, ahora el éxito de una compañía se medía por su capacidad para integrar economía, medioambiente y factores sociales.
- Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) del año 2000: listado de consejos y recomendaciones redactado por los gobiernos y destinado a las multinacionales que operan en o desde los países miembros. Estas directrices prestaban especial atención a materias como el medioambiente, el empleo, los derechos humanos, la transparencia o la lucha contra la corrupción.
- Las normas contables ISAE 3000: la evolución del ISAE 100. Fijaron las líneas sobre las que realizar auditorías o verificaciones de información no financiera, sistemas de información y control y procesos de gobierno corporativo.
- El Libro Verde de RSC de la Unión Europea: creado para fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas de los países miembros.
La aparición de estos nuevos elementos reguladores de la responsabilidad social corporativa supuso el pistoletazo definitivo a una nueva forma de entender el mundo de la empresa. Un escenario moderno en el que las compañías estaban concienciadas, pero que ha demostrado unas carencias que el tiempo no ha hecho más que evidenciar.
Las empresas españolas se estancan
El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) publicó recientemente un informe sobre la evolución en materia de responsabilidad social corporativa de las compañías españolas. La publicación, para la que se ha estudiado la evolución de 700 empresas nacionales en los últimos 20 años, destaca dos cosas:
- Los stakeholders exigen cada vez un mayor compromiso social a las empresas
- La responsabilidad social corporativa pide a gritos evolucionar hacia un modelo más eficiente y rentable
En 2001, apenas dos años después de la creación de la Global Reporting Initiative, la responsabilidad social corporativa suponía el 5% del peso total de los valores reputacionales de una empresa. En 2021, esa cifra se ha multiplicado por tres.
Pese a ese crecimiento como fortaleza, la Responsabilidad Social Corporativa continúa siendo la mayor debilidad empresarial en términos de optimización de recursos y de orientación a resultados. Es decir, la falta de instrumentos para medir el impacto de las acciones de RSC y la dificultad de trasladarlo al balance es uno de los mayores desafío de la industria de la Sostenibilidad.
La esperanza a la que aferrarse
Dos décadas es un tiempo lo suficientemente amplio como para divisar tendencias dentro del mundo empresarial. Según el informe MERCO, estas son algunas de las más destacables:
- La mejora en la relación empresa-empleados se ha convertido en la principal fortaleza entre las acciones de responsabilidad social corporativa en la última década
- El compromiso con el medioambiente y el cambio climático supone casi el 40% de las debilidades de las compañías más responsables. La cifra llama más la atención al saber que ha aumentado un 10% en apenas seis años
Está claro que hay compromiso, pero es igual de evidente que ya no estamos en 1997. La responsabilidad social corporativa fue fundamental para entender un futuro en el que empresas y sociedad se darían la mano. Hoy, cuando ese mañana se ha convertido en presente, los datos demuestran que es el momento de evolucionar hacia un nuevo modelo, el de la Rentabilidad Social Corporativa.